Grado 6 - Periodo 2
Estadística
Temas:
- Tablas de frecuencia datos agrupados.
- Intervalo de clase, rango o recorrido, ancho o amplitud

DBA 10. Interpreta información estadística presentada en diversas fuentes de información, la analiza y la usa para plantear y resolver preguntas que sean de su interés.
Saberes anteriores: Tabla de frecuencias con datos no ordenados
DISTRIBUCIÓN DE CLASES O DATOS AGRUPADOS
La distribución de frecuencias agrupadas o tabla con datos agrupados se emplea si las variables toman un número grande de valores o la variable es continua. Se agrupan los valores en intervalos que tengan la misma amplitud denominados clases. A cada clase se le asigna su frecuencia correspondiente.
La tabla de distribución de frecuencias está formada por los siguientes elementos:
1. Intervalos de clases: Son conjuntos de elementos que forman una clase, y que tienen un límite inferior y un límite superior. Se utilizan para agrupar y resumir grandes cantidades de datos dividiéndolos en rangos.
Son divisiones o categorías en las cuales se agrupan un conjunto de datos ordenados con características comunes. En cada intervalo se incluye el grupo de datos que está entre el valor donde inicia (límite inferior - Li) y el valor en el que termina (límite superior - Ls).
Número de intervalos (NI)
Representa la cantidad de intervalos o clases en la cuales se va resumir la información. En la tabla representa el número de filas que se deben generar
¿Cómo se calcula?
Existen dos formas:
1. Se le saca la raíz cuadrada al número de datos a trabajar, al final se trunca o aproxima el dato dependiendo del resultado de los decimales.

2. Aplicando la regla de Sturges:

Ejemplo: Para determinar los factores óptimos de crecimiento de un hongo comestible, un equipo de ingenieros de alimentos realizó un experimento que consistió en cultivar dicho hongo en 50 muestras diferentes y observar, después de 60 días, los cuerpos fructíferos que generó cada cultivo.

1. Número de intervalo por el método de la raíz cuadrada:

2. Por el método de Sturges


NOTA: En mi experiencia escogemos dependiendo de la cantidad de datos que tengamos, en nuestro caso son pocos datos por tanto emplearemos el métdodo de la raíz (7 Filas).
2. Amplitud de intervalo:
Es la cantidad de valores que contiene un intervalo, es decir, su tamaño. Para calcular la amplitud de intervalo, también conocida como amplitud de clase, rango de clase o tamaño de intervalo, se divide la diferencia entre el dato más grande y el más pequeño entre el número de intervalos en los que se agrupan los datos:

Vamos a hallar el dato mayor (DM) y el dato menor de la tabla (Dm), que a simple vista son los siguientes:

Por tanto, la amplitud sería igual a:



Esto quiere decir que vamos a tomar amplitudes de 14
3. Marca de clase (Mi o Xi): es el punto medio de cada intervalo y se considera como el dato más representativo de dicho intervalo. Se suman los extremos del intervalo y se divide el resultado entre dos.
Ahora si, realizamos todo el proceso de la tabla de frecuencias visto en el periodo anterior:
El conteo o frecuencia absoluta (f), la frecuencia relativa (fr), la frecuencia absoluta acumulada (F) y la frecuencia relativa acumulada (Fr).
Nota: Si no recuerdas el desarrollo de la tabla de frecuencias con datos no agrupados te invito a ver el video que esta en el encabezado Saberes previos.
Los datos serían los siguientes:

Si no te quedó claro el tema, te invito a observar el siguiente video:
o también puedes seguir el siguiente link con ejemplos:
Actividad 1:
1. Elaborar una tabla de frecuencias a partir de las temperaturas máximas registradas en el mes de agosto en la ciudad de Bogotá:

2. Se recogen las hojas caídas de un árbol, y se registran sus longitudes en centímetros. Elaborar una tabla de frecuencias con 4 clases:

HETEROEVALUACIÓN: La valoración del trabajo desarrollado en la presente guía se realizará de la siguiente forma:
• Saber Hacer (50%):
a. Elaboración y entrega de las actividades propuestas.
b. Ejercicios de prueba.
• Sable (25%):
a. Prueba Bimestral
• Ser-Convivir (25%):
a. Normas de Convivencia.
b. Responsabilidad y Cumplimiento en la entrega de trabajos.
do. Seguimiento a las instrucciones dadas por el docente.
d. Autoevaluación y Coevaluación.
AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN :
Transcribir a hojas de bloque cuadriculado las siguientes tablas, marcar con una X en la casilla de la valoración correspondiente a los siguientes criterios y luego totalizar cada columna. Se debe realizar con la máxima sinceridad: